Ciencias Naturales 3  
 
  LA COORDINACIÓN HORMONAL Y NERVIOSA 25-04-2025 11:59 (UTC)
   
 

GLANDULAS ENDOCRINAS

Glándulas endocrinas importantes. (masculino a la izquierda, femenino a la derecha).

1. Glándula pineal
2. Glándula pituitaria
3. Glándula tiroides
4. Timo

5. Glándula adrenal
6. Páncreas
7. Ovario
8. Testículo


Las glándulas de secreción interna o endocrinas son un conjunto de glándulas que producen sustancias mensajeras llamadas hormonas, vertiéndolas sin conducto excretor, directamente a los capilares sanguíneos, para que realicen su función en órganos distantes del cuerpo (órganos Blanco).

Principales glándulas endocrinas

Las principales glándulas que componen el sistema endocrino son:

Según este concepto también son glándulas endocrinas los riñones al producir eritropoyetina, el hígado, el mismo intestino, los pulmones y otros órganos que producen hormonas que actúan a distancia.

Las enfermedades endocrinas ocurren en los casos en que hay muy baja secreción (hiposecreción) o demasiada alta secreción (hipersecreción) de una hormona.

Estas glándulas mandan las hormonas vía torrente sanguíneo, tal como lo hace que órgano que secreta insulina, el cual regula los niveles de azúcar.

Glándulas endocrinas y sus hormonas

Algunas glándulas endocrinas y sus hormonas

Glándula endocrina

hormonas

tejido blanco

Acciones principales

Hipotálamo (producción) Hipófisis, neurohipófisis (almacenamiento y liberación)

Oxitocina

Útero

Estimula las contracciones

Glándulas mamarias

Estimula la expulsión de leche hacia los conductos

Hormona antidiurética (vasopresina)

Riñones (conductos colectores)

Estimula la reabsorción de agua; conserva agua

Hipófisis (producción) Lóbulo anterior de la hipófisis

Hormona del crecimiento (GH)

General

Estimula el crecimiento al promover la síntesis de proteínas

Prolactina

Glandulas mamarias

Estimula la producción de leche

Hormona estimulante del tiroides (TSH)

tiroides

Estimula la secreción de hormonas tiroideas; estimula el aumento de tamaño del tiroides.

Hormona adrenocorticotrópica (ACTH)

Corteza suprarrenal

Estimula la secreción de hormonas corticosuprarrenales

Hormonas gonadotrópicas (foliculoestimulante, FSH; luteinizante, LH)

Gónadas

Estimula el funcionamiento y crecimiento gonadales

Tiroides

Tiroxina (T4) y triyodotironina (T3)

General

Estimulan el metabolismo; esencial para el crecimiento y desarrollo normal

Calcitonina

Hueso

Reduce la concentración sanguínea de calcio inhibiendo la degradación ósea por osteoclastos

Glándulas paratiroides

Hormona paratiroidea

Hueso, riñones, tubo digestivo

Incrementa la concentración sanguínea de calcio estimulando la degradación ósea; estimula la reabsorción de calcio por los riñones; activa la vitamina D

Islotes de Langerhans del páncreas

Insulina

General

Reduce la concentración sanguínea de glucosa facilitando la captación y el empleo de ésta por las células; estimula la glucogénesis; estimula el almacenamiento de grasa y la síntesis de proteína

Glucagón

Hígado, tejido adiposo

Eleva la concentración sanguínea de la glucosa estimulando la glucogenólisis y la gluconeogénesis; moviliza la grasa

Médula suprarrenal

Adrenalina y noradrenalina

Músculo, miocardio, vasos sanguíneos, hígado, tejido adiposo

Ayuda al organismo a afrontar el estres; incrementa la frecuencia cardiaca, la presión arterial, la tasa metabólica; desvía el riego sanguíneo; moviliza grasa; eleva la concentración sanguínea de azúcar.

Corteza suprarrenal

Mineralocorticoides (aldosterona)

Túbulos renales

Mantiene el equilibrio de sodio y fosfato

Glucocorticoides (cortisol)

General

Ayuda al organismo a adaptarse al estres a largo plazo; eleva la concentración sanguínea de glucosa; moviliza grasa

Glándula pineal

Melatonina

Gónadas, células pigmentarias, otros tejidos

Influye en los procesos reproductivos en cricetos y otros animales; pigmentación en algunos vertebrados; puede controlar biorritmos en algunos animales; puede ayudar a controlar el inicio de la pubertad en el ser humano

Ovario

Estrógenos (estradiol)

General; útero

Desarrollo y mantenimiento de caracteres sexuales femeninos, estimula el crecimiento del revestimiento uterino

Progesterona

Útero; mama

Estimula el desarrollo del revestimiento uterino

Testículos

Testosterona

General; estructuras reproductivas

Desarrollo y mantenimiento de caracteres sexuales masculinos; promueve la espermatogénesis;produce el crecimiento en la adolescencia

Inhibina

Lóbulo anterior de la hipófisis

Inhibe la liberación de FSH

 

LAS NEURONAS Y EL SISTEMA NERVIOSO

El sistema nervioso es una red de tejidos de origen ectodermico en los animales diblásticos y triblásticos especializada en las funciones de relación y control sobre los demás órganos. Además efectúa una recepción de señales para su mejor interacción con el medio externo ya que este le exige lograr una respuesta rápida a las distintas problemáticas que enfrentan cotidianamente a diferencia de otros seres pluricelulares de respuesta lenta como los poríferos (animales que no tienen sistema nervioso), vegetales, hongos, mohos o algas.

Neurohistología

El sistema nervioso se compone de varios elementos celulares como tejidos de sostén o mantenimiento llamados neuroglía, un sistema vascular especializado y las neuronas que son células que se encuentran conectadas entre sí de manera compleja y que tienen la propiedad de generar, propagar, codificar y conducir señales por medio de gradientes electroquímicos (electrolitos) a nivel de membrana axonal y de neurotransmisores a nivel de sinapsis y receptores.

Neuroglia

Son células cuya función es el sostén metabólico y mecánico con la protección de las neuronas. Su clasificación morfológica y funcional corresponde en los humanos a los astrocitos, oligodendrocitos, células de microglia, células ependimarias y de Schwann.

Neuronas

Diagrama básico de una neurona

Las partes anatomicas de estas células se divide en cuerpo celular neuronal o soma, axones o cilindroejes y las dendritas. En base a esta división morfológica y sus distintas formas de organización se clasifica en cuatro variedades:

  • Unipolares, son células con una sola proyección que parte del soma, son raras en los vertebrados.
  • Bipolares, con dos proyecciones que salen del soma, en el humanos se encuentran en el epitelio olfativo y ganglios vestibular y coclear.
  • Seudounipolares, con una sola proyección pero que se subdivide posteriormente en una rama periférica y otra central, son características en la mayor parte de células de los ganglios sensitivos humanos.
  • Multipolares, son neuronas con múltiples proyecciones dendríticas y una sola proyección axonal, son características de las neuronas motoras.

Las neuronas se clasifican también en tres grupos generales según su función:

  • Sensitivas o aferentes, localizadas normalmente en el sistema nervioso periférico (ganglios sensitivos) encargadas de la recepción de muy diversos tipos de estímulos tanto internos como externos. Esta adquisición de señales queda a cargo de una amplia variedad de receptores:
    • Externorreceptores, encargados de recoger los estímulos externos o del medio ambiente.
      • Nocicepción. Terminaciones libres encargadas de recoger la información de daño tisular.
      • Termorreceptores. Sensibles a radiación calórica o infrarroja.
      • Fotorreceptores. Son sensibles a la luz, se encuentran localizados en los ojos.
      • Quimiorreceptores. Son las que captan sustancias químicas como el gusto (líquidos-sólidos) y olfato (gaseosos).
      • Mecanorreceptores. Son sensibles al roce, presión, sonido y la gravedad, comprenden al tacto, oído, línea lateral de los peces, estatocistos y reorreceptores.
      • Galvanorreceptores. Sensibles a corrientes eléctricas o campos eléctricos.
    • lnternorreceptores, encargados de recoger los estímulos internos o del cuerpo:
      • Propiocepción, los husos musculares y terminaciones nerviosas que encargan de recoger información para el organismo sobre la posición de los músculos y tendones.
      • Nocicepción. Terminaciones libres encargadas de recoger la información de daño tisular.
      • Quimiorreceptores. En relación con las funciones de regulación hormonal, hambre, sensación de sed, entre otros.
  • Motoras o eferentes, localizadas normalmente en el sistema nervioso central se encargan de enviar las señales de mando enviándolas a otras neuronas, músculos o glándulas.
  • Interneuronas, localizadas normalmente dentro del sistema nervioso central se encargan de crear conexiones o redes entre los distintos tipos de neuronas.

Señales neuronales

Estas señales se propagan a través de propiedades de su membrana plasmática, al igual que muchas células, pero en este caso está modificada para tener la capacidad de ser una membrana excitable en sentido unidireccional controlando el movimiento a través de ella de iones disueltos desde sus proximidades para generar lo que se conoce como potencial de acción.

Por medio de sinapsis las neuronas se conectan entre sí, con los músculos (placa neuromuscular), con glándulas y con pequeños vasos sanguíneos. Utilizan en la mayoría de los casos neurotransmisores enviando una gran variedad de señales dentro del tejido nervioso y con el resto de los tejidos, coordinando así múltiples funciones.

Neuroanatomía animal

Diagrama que muestra en color amarillo mostaza la organización del sistema nervioso en los animales.

En el reino animal existen tres tipos de planes corporales en donde dos de éstos, los protóstomos y deuteróstomos, poseen a su vez tres tipos de disposiciones del sistema nervioso siendo éstos los cicloneuros, los hiponeuros y los epineuros.

Animales diblásticos

Animales diblásticos como los celentéreos (de simetría radial), cuentan con una red de plexos subectodérmicos sin un centro nervioso aparente. Los cnidarios y ctenóforos cuentan con un sistema doble de plexos nerviosos, uno de vía rápida de células bipolares y una de vía lenta de células multipolares. Algunas disposiciones como los anillos nerviosos en las medusas recuerdan tendencias posteriores vistas en los cicloneuros.

Animales protóstomos

Los animales protóstomos, que son triblásticos, como los platelmintos, nemátodos, moluscos, anélidos y artrópodos cuentan con un sistema nervioso hiponeuro, es decir es un sistema formado por ganglios cerebrales y cordones nerviosos ventrales. Los ganglios que forman el cerebro se sitúan alrededor del esófago, con conectivos periesofágicos que los unen a las cadenas nerviosas que recorren ventralmente el cuerpo del animal, en posición inferior respecto al tubo digestivo. Un ejemplo claro de esta organización se puede ver en el sistema nervioso de los insectos

Animales deuteróstomos

Los animales deuteróstomos, que son triblásticos, se dividen en dos grupos según su simetría, radial o bilateral, o la disposición de su sistema nervioso, cicloneuros o epineuros. Dentro de los cicloneuros se encuentran los equinodermos (de simetría radial) y los hemicordados. El centro nervioso es un anillo situado alrededor de la boca (subectodérmico o subepidérmico). Dentro del grupo de los epineuros se encuentran los urocordados, los cefalocordados y los vertebrados en la que presentan un cordón nervioso hueco y tubular, dorsal al tubo digestivo. A partir de este cordón, en animales más complejos, se desarrolla el encéfalo y la médula espinal.

Neuroanatomía humana

Diagrama del sistema nervioso humano (inglés).

Anatómicamente, el sistema nervioso de los seres humanos (al igual que el de otras muchas especies animales) se agrupa en distintos órganos, los cuales conforman en realidad estaciones por donde pasan las vías neurales. Así, con fines de estudio, se pueden agrupar estos órganos, según su ubicación, en dos partes: sistema nervioso central y sistema nervioso periférico.

Sistema nervioso central. 1-Cerebro 2-Sistema nervioso central (cerebro y médula espinal) 3-Médula espinal

Sistema nervioso central

El sistema nervioso central está formado por el Encéfalo y la Médula espinal, se encuentra protegido por tres membranas, las meninges. En su interior existe un sistema de cavidades conocidas como ventrículos, por las cuales circula el líquido cefalorraquídeo.

·         El encéfalo es la parte del sistema nervioso central que está protegida por los huesos del cráneo. Está formado por el cerebro, el cerebelo y el tronco del encéfalo.

Cerebro es la parte más voluminosa. Está dividido en dos hemisferios, uno derecho y otro izquierdo, separados por la cisura interhemisférica y comunicados mediante el Cuerpo calloso. La superficie se denomina corteza cerebral y está formada por replegamientos denominados circunvoluciones constituidas de sustancia gris. Subyacente a la misma se encuentra la sustancia blanca. En zonas profundas existen áreas de sustancia gris conformando núcleos como el tálamo, el núcleo caudado o el hipotálamo.

Cerebelo está en la parte inferior y posterior del encéfalo, alojado en la fosa cerebral posterior junto al tronco del encéfalo.

Tronco del encéfalo compuesto por el mesencéfalo, la protuberancia anular y el bulbo raquídeo. Conecta el cerebro con la médula espinal.

·         La médula espinal es una prolongación del encéfalo, como si fuese un cordón que se extiende por el interior de la columna vertebral. En ella la sustancia gris se encuentra en el interior y la blanca en el exterior.

Sistema nervioso periférico

Sistema nervioso periférico está formado por los nervios, craneales y espinales, que emergen del sistema nervioso central y puede dibujar algito y que recorren todo el cuerpo, conteniendo axones de vías neurales con distintas funciones y por los ganglios periféricos, que se encuentran en el trayecto de los nervios y que contienen cuerpos neuronales, los únicos fuera del sistema nervioso central.

·         Los nervios craneales son 12 pares que envían información sensorial procedente del cuello y la cabeza hacia el sistema nervioso central. Reciben órdenes motoras para el control de la musculatura esquelética del cuello y la cabeza.

·         Los nervios espinales son 31 pares y se encargan de enviar información sensorial (tacto, dolor y temperatura) del tronco y las extremidades y de la posición y el estado de la musculatura y las articulaciones del tronco y las extremidades hacia el sistema nervioso central y, desde el mismo, reciben órdenes motoras para el control de la musculatura esquelética que se conducen por la médula espinal.

EL ENCÉFALO

El encéfalo (del griego "en" - dentro y "cefalé" - cabeza, "dentro de la cabeza"), es la parte superior y de mayor masa del sistema nervioso. Está compuesto por tres partes : cerebro, cerebelo, tronco encefálico.

Características

- Esta protegido por los huesos del cráneo en la cavidad craneana.

- Es la estructura central más importante del sistema nervioso y pesa alrededor de 1.4 Kg (Este peso varia dependiendo de la edad y del sexo de la persona).

-Se compone de alrededor de 100.000 billones de neuronas y otras 900 millones de células de soporte y de defensa.

- Se halla protegido por dos cubiertas solidas y una protección liquida. La cubierta Externa (osea) es el craneo, y la cubierta interna son las meninges; y el líquido cefalorraquídeo es la amortiguación liquida.

El encéfalo humano tiene los siguientes componentes estructurales: el cerebro, que se compone de telencéfalo con sus dos hemisferios y diencéfalo; el tronco cerebral que a su vez se divide en mesencéfalo, protuberancia anular y bulbo raquídeo; y el cerebelo.

Cerebro

Es la parte más grande del encéfalo. Se divide visto desde fuera en dos hemisferios (izquierdo y derecho) y se caracteriza por su superficie con repliegues irregulares llamados circunvoluciones o giros cerebrales, más acentuados en los humanos que en cualquier otro animal (exceptuando casos particulares como el de los delfines) y entre ellos líneas irregulares llamadas cisuras. El cerebro, como todas las partes del sistema nervioso central contiene una sustancia blanca y una sustancia gris. Esta última se halla en menor cantidad y es la que forma la corteza cerebral.

El cerebro a su vez, por convención y fijándose en ciertos límites marcados por algunas de las cisuras, se divide en lóbulos: frontal, parietal, temporal y occipital. El pons (puente troncoencefálico) también es parte del encéfalo; el pons se halla por debajo del bulbo e interviene en la programación de los impulsos de uno a otro hemisferio.

Bulbo raquídeo

El bulbo raquídeo es una prolongación de la médula espinal y es el órgano que establece una comunicación directa entre el cerebro y la médula. En el mismo nivel de la médula oblonga se entrecruzan los nervios que provienen de los hemisferios cerebrales, de modo que los que provienen del hemisferio derecho van a dirigirse al lado izquierdo del cuerpo, y viceversa. Esto explica que una persona que sufra una lesión en el hemisferio izquierdo sufra una parálisis del lado derecho del cuerpo.

LA MEDULA ESPINAL

Medula Espinal marcada en azul

La médula espinal es la región del Sistema Nervioso Central que se halla alojada en el conducto raquídeo encargada de llevar impulsos nerviosos a los nervios raquídeos, comunicando el encéfalo con el cuerpo, mediante dos funciones básicas: la aferente, en la que son llevadas sensaciones sensitivas del tronco, cuello y las cuatro extremidades hacia el cerebro, y la eferente, en la que el cerebro ordena a los órganos efectores realizar determinada acción, llevando estos impulsos hacia el tronco, cuello y extremidades. Entre sus funciones también encontramos el control de movimientos inmediatos y vegetativos, como el acto reflejo, el Sistema Nervioso Simpático y el Parasimpático.

Características Anatómicas

Diagrama de la medula espinal.

En su completo desarrollo la médula espinal alcanza la longitud de 50 cm en los varones y 43 cm en la mujer, con un peso es de 568 gramos. Es de forma cilíndrica, con un diámetro transverso mayor que el anverso, ocupando el conducto intravertebral llamado conducto raquídeo, y va desde la base del bulbo raquídeo -comúnmente acordado en la parte media arquial del atlas - hasta la L2 ya en el adulto, en lo que se conoce como cola de caballo. En efecto, en el recién nacido la médula alcanza L4, dos vertebras más abajo, y embrionariamente se encuentra hasta la base del cóccix.

Presenta dos engrosamientos:

  • 'C3' a 'T2' intumescencia cervical: este engrosamiento se debe a las raíces de nervios que van a transmitir sensibilidad y acción motora hacia y desde los miembros superiores (brazo, antebrazo y mano).
  • 'T11' a 'L1' intumescencia lumbosacral: se debe a las raíces de nervios que permiten transmitir la sensibilidad y acción motora hacia y desde los miembros inferiores (muslo, pierna y pie).

Es totalmente simétrica, aun en su porción inferior, donde se adelgaza rápidamente para terminar en punta de cono conocido como cono terminal. En las partes laterales tiene como medio de fijación a los ligamentos dentados y en la parte inferior, al filum terminal (piamadre) que se relaciona con el filamento coccigeo que se inserta en el hueso coccix.

La medula espinal posee cuatro caras: una cara anterior, dos caras laterales y una cara posterior. La cara anterior en la línea media presenta la cisura media anterior y limita lateralmente por los surcos colaterales anteriores, que son los orígenes aparentes de las raíces nerviosas motoras o eferentes de los nervios espinales y que además la separa de las caras laterales.

Presenta tres membranas que la envuelven: la piamadre, la aracnoides y la duramadre; La piamadre es la que la rodea, le sigue la aracnoides que es como una red fina y transparente, después encontramos un espacio lleno de líquido cefalorraquídeo llamado espacio subaracnoideo y finalmente la duramadre que es la capa más externa, fibrosa y fuerte.

La médula espinal está fijada al bulbo raquídeo por arriba con su continuidad con el bulbo, en su parte media por medio de prolongaciones conjuntivas para adherirse a la duramadre, aletas en las raíces de los nervios como dependencias de la piamadre, constituyendo ambos tipos de prolongaciones los ligamentos dentados. En el extremo inferior por una prolongación de la duramadre que envuelve al filum terminale, fijándose hasta la base del cóccix.

Composición

Corte de medula espinal

La médula espinal se considera el tejido nervioso más extenso del cuerpo humano, pudiendo alcanzar hasta un metro de largo. Su región interna está compuesta por la sustancia gris, que en un corte transversal se observa en forma de "H" en la región central, y la periférica por la sustancia blanca, que forma haces de fibras que trasportan la información. Está dividida en segmentos; así, los nervios espinales quedan emplazados en ocho cervicales, doce torácicos, cinco lumbares, cinco sacros y uno coccígeo. Cada segmento tiene dos pares de raíces (dorsales y ventrales) situados de forma simétrica en la parte dorsal y ventral.

En un corte transversal se observa por toda la longitud de la médula una sustancia gris central y una sustancia blanca periférica, al contrario que en el encéfalo.

La sustancia gris está compuesta principalmente por neuronas y células de sostén (neuroglía). Presenta dos astas grises anteriores y dos astas grises posteriores unidas por la comisura gris. Esta comisura gris tiene en su centro un pequeño agujero llamado conducto ependimario o epéndimo medular, que la divide en una comisura gris anterior y posterior, siendo un vestigio del tubo neural primitivo. A nivel torácico y lumbar también aparecen las astas grises laterales que corresponden a los somas de las neuronas que forman el sistema autónomo simpático o toracolumbar. Su consistencia es más bien uniforme, aunque la sustancia que rodea al conducto ependimario es más transparente y blanda, por lo que se le ha dado el nombre de sustancia gelatinosa central.

La sustancia blanca de la médula rodea a la substancia gris y está dividida en tres regiones que son la anterior, lateral y posterior (en la imagen numerados como 4,5 y 6 respectivamente).

En la médula espinal también podemos encontrar ciertos tipos de células que le sirven como sostén como las células ependimarias, células alargadas que cuentan con dos prolongaciones, las cuales emiten hacia el surco anterior o el medio posterior donde constituyen el cono ependimario anterior y el posterior. También encontramos las células neuróglicas, de idéntica procedencia que las ependimarias, sólo que sin sus prolongaciones primitivas. Se les encuentra diseminadas en la sustancia gris como en la blanca.

SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO

El sistema nervioso periférico o SNP, es el sistema nervioso formado por nervios y neuronas que residen o extienden fuera del sistema nervioso central, hacia los miembros y órganos. La diferencia con el sistema nervioso central está en que el sistema nervioso periférico no está protegido por huesos o por barrera hematoencefálica, permitiendo la exposición a toxinas y a daños mecánicos.

El SNP está compuesto por:

- Sistema nervioso somático: Activa todas las funciones orgánicas (es activo).

- Sistema nervioso autónomo o vegetativo: Protege y modera el gasto de energía. Está formado por miles de millones de largas neuronas, muchas agrupadas en nervios. Sirve para transmitir impulsos nerviosos entre el S.N.C y otras áreas del cuerpo.

- Nervios periféricos: Tienen tres capas: endoneuro, perineuro y epineuro.

Sistema nervioso Somático

  • Nervios espinales, que son los que envían información sensorial (tacto, dolor) del tronco y las extremidades hacia el sistema nervioso central a través de la médula espinal. También envían información de la posición y el estado de la musculatura y las articulaciones del tronco y las extremidades a través de la médula espinal. Reciben órdenes motoras desde la médula espinal para el control de la musculatura esquelética; y son 31 pares de nervios cada uno con dos partes o raíces una sensitiva y otra motora.

La sensitiva es la que lleva los impulsos desde los receptores hasta la médula espinal.

La motora es la que lleva los impulsos desde la médula espinal hasta los efectores correspondientes.Siempre se tienen que tomar en cuenta los nervios raquideos

  • Nervios craneales, que envían información sensorial procedente del cuello y la cabeza hacia el sistema nervioso central. Reciben órdenes motoras para el control de la musculatura esquelética del cuello y la cabeza; y son 12 pares de nervios craneales.

LOS SENTIDOS

El hecho de formar parte de un ambiente que exige continuamente reacciones para sobrevivir da preponderancia a la función de los órganos sensoriales. Al mismo tiempo, el cuerpo humano necesita recibir información del funcionamiento de los órganos internos para propiciar el estado de equilibrio indispensable: la "homeostasis".

El organismo humano posee millones de órganos sensitivos. En ellos se encuentran los receptores, que son las terminaciones de las dendritas y neuronas sensitivas. Los receptores son muy diversos en forma, tamaño y estructura. Los sentidos funcionan a partir de unidades que comprenden un órgano receptor u órgano terminal periférico; la vía sensitiva, que interpreta la sensación. Las sensaciones se perciben e interpretan en el cerebro.

Receptores

Los receptores pueden ser:

  • Exteroceptores: se encuentran en la superficie de la piel, las mucosas, los ojos y los oídos. Reciben estímulos externos como los cambios en el ambiente.
  • Visceroceptores o interoceptores: se localizan en el interior del cuerpo y son estimulados por actividades que se realizan en las vísceras.
  • Propioceptores: se ubican en músculos, tendones, articulaciones y oído interno. Reciben estímulos procedentes de músculos y zonas adyacentes, como articulaciones.

Clasificación de los receptores

Los receptores también se clasifican de acuerdo con el tipo de estímulo al que son sensibles. De acuerdo con ello pueden ser:

Quimiorreceptores: los excitan las sustancias químicas en solución, como en los sentidos del gusto y el olfato.

Mecanorreceptores: los excitan las presiones mecánicas y el sonido, como en el sentido del tacto y del oído.

Fotorreceptores: se excitan por la luz y radiaciones como en la vista.

Termorreceptores: perciben los cambios de temperatura como en el sentido del tacto.

Cada sentido realiza una función importante que nos permite relacionarnos adecuadamente con el medio.

Sentido del olfato

El sentido del olfato está ubicado en la parte interna de la nariz, precisamente en la mucosa del epitelio olfatorio. Está formado por células ciliadas ramificadas y conectadas a los receptores de las fibras del primer par de nervios craneales (el olfatorio), que atraviesan el hueso etmoides y penetran en el bulbo olfatorio, y de ahí se conectan con la corteza cerebral.

Los receptores olfatorios son muy sensibles, por lo que son estimulados por olores poco intensos. Las sustancias aromáticas desprenden partículas por lo general en estado gaseoso, que son conducidas por el aire. Al penetrar hasta la región del epitelio olfatorio , se disuelven y actúan químicamente sobre las células olfatorias. Los estímulos son conducidos al bulbo olfatorio y, por medio del primer par de nervios craneales, al cerebro.

Para apreciar olores delicados se debe aspirar con fuerza por la nariz. Si los estímulos son frecuentes e intensos, los receptores se fatigan con facilidad. Las afecciones en la mucosa nasal, los inhalantes y los olores muy intensos afectan el sentido del olfato.

Captamos estimulos producidos por la presencia de sustancias químicas del aire o en los alimentos que entran en la boca. Partes de la nariz, órgano en el que se halla el olfato: · Fosas nasales. · Cornetes nasales. · Mucosa olfatoria.

Sentido del gusto

Las cuatro sensaciones básicas o primarias son (estas sensaciones se asocian y producen más sensaciones gustativas):

  • Ácido.
  • Dulce.
  • Salado.
  • Amargo.

Inervación del sentido del gusto

  • Relacionado con el par craneal IX y el par craneal VII bis.
  • En boca, faringe y lengua se sitúan unos receptores gustativos (botones gustativos). Son quimiorreceptores.
  • El nervio intermediario de Wrisberg, lleva las sensaciones a dos tercios de la parte anterior de la lengua.
  • El nervio glosofaríngeo se ocupa de regular la sensibilidad de un tercio de la parte posterior de la lengua y de la sensibilidad del paladar.
  • El X par tiene una función gustativa en la faringe.
  • Las sensaciones del gusto llegan en principio al bulbo raquídeo y luego, de manera consciente, a la corteza cerebral.

El gusto reside en la lengua, ésta contiene botones gustativos, que son los órganos sensoriales del gusto. En la superficie de la lengua hay pequeñas proyecciones o papilas, que contienen yemas o botones de tamaño microscópico y están abiertas a la superficie de la lengua por medio de poros (éstas células son quimiorreceptoras).

Sentido del oído

Tiene una doble función:

  • Responsable de la audición.
  • Regula el sentido del equilibrio que depende del oído interno.

Las células especializadas de la audición son los mecano-receptores (sensibles a los cambios de presión), alojadas en el oído interno. Responsables del oído y del sentido del equilibrio.

Anatomía

Se distinguen tres partes.

  1. Oído externo:
    1. Constituido por el pabellón auricular (oreja).
    2. Contiene el conducto auditivo externo. Es un túnel recubierto de glándulas sebáceas, secretoras de cerumen que protegen al tímpano.
    3. El tímpano es una membrana translucida (color blanquecino) que vibra con los sonidos. Esta situado en el hueso temporal y es la frontera entre el oído externo y el oído interno.
  2. Oído medio: constituido por tres huesos pequeños: martillo, yunque y estribo.
  3. Oído interno: el estribo se comunica con el oído interno a través de un orificio llamado ventana oval y a través de la ventana redonda. Consta de las siguientes partes:
    1. La cóclea. Tiene forma de caracol y es la responsable de la audición.
    2. Los conductos semicirculares. Son los responsables del equilibrio.
    3. El vestíbulo. Constituido por el saculo y el utrículo.

El oído interno tiene una parte ósea que contiene un líquido llamado perilinfa y una parte membranosa que contiene un líquido que se llama endolinfa.

 

 

 
  CONTENIDOS
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  APLICACIONES
Hoy habia 8 visitantes (10 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis